Nació en General Pico, La Pampa en 1931. Desde 1969 reside en España. Dibujante, pintora, ilustradora y grabadora de formación autodidacta. Su intuición para las artes fue su guía más efectiva, conoció la teoría y el oficio como si hubiera realizado estudios académicos. “Pinto, porque lo que me motiva es poner color”, expresó la artista. Utilizó siempre colores puros, pero nunca se salió de lo lírico, porque su cromatismo nunca fue agresivo como los fauves. Ilustró las revistas Atlántida y Postas Argentinas, Diario La Nación, libros de poesía y teatro: Su obra se reprodujo para LALCEC. Por recomendación de Zdravko Ducmelic y Julio Suárez Marzal obtuvo una beca del Fondo Nacional de las Artes. Roberto Cascarini la alentó y le dijo que sus figuras coloridas tenían semejanzas con las miniaturas persas. Desde 1955 realizó más de 100 muestras individuales, paisajes, figuras y naturalezas muertas en Galería Giménez en 1955, Seguro Agrícola en 1956, Club Israelita en 1957, Salón d’Elía en 1957, XV Salón de la Asociación de Artistas Plásticos de Mendoza en 1958 y en Santiago de Chile. Concurrió al Salón Bienal de Mendoza, Primavera de San Rafael, Buenos Aires, San Juan, Bariloche, Valparaíso y Viña del Mar, Madrid, Barcelona, Zaragoza, Murcia, Valencia, Alicante, Mallorca, Palma, Manacor, Campos, Felanitx, Pollensa, Sa Pobla, Cala d’Or, Calviá, Manzanares Ciudad Real, al Simposio Internacional Naíf de Yugoslavia y a otras muestras colectivas. “En 1959 Córdova Iturburu organizó su primera muestra en Buenos Aires en Galería Van Riel. Oportunidad en que Julio Payró reconoció en el Arte de Sally una nueva figuración. Allí expuso óleos y témperas con paisajes urbanos y rurales, y sus cuadros eran de una pincelada suelta y de una simpatía comunicativa. Se trata de una pintura rotunda de síntesis en donde hace cantar el color. Sally Weintraub no denuncia en su femineidad la potencia espiritual que da carácter a su valiosa pintura ". (León Benarós).