Nació en Buenos Aires el 8 de agosto de 1890 y falleció en la misma ciudad el 17 de junio de 1919. Autodidacta; pinta y dibuja desde primaria. Frecuentó a Martín Malharro y comienza a frecuentar su taller, a trabajar a su lado y a desarrollar sus planteos técnicos sobre dibujo y color y se relacionó con artistas considerados antiacadémicos. Por medio de una beca en 1911 estudió en Europa, visita París, Roma, Florencia y Madrid; viaja a Bélgica, Holanda y Suiza. Se interesa por el arte del pasado en especial Rubens y los primitivos flamencos. Ante los paisajes impresionistas y postimpresionistas, se despierta su admiración por la obra de Vincent van Gogh y Alfred Sisley. En París es donde más estudia y produce dibujos, grabados y pinturas, y allí el paisaje ya no es escenario del accionar humano sino que asume un rol protagónico, traspasado por la subjetividad del artista. Su destreza en la técnica del grabado se ve en el tratamiento de las formas y las líneas que se yuxtaponen a la riqueza del color libre, vibrante y expresivo de sus paisajes. En 1917 integró la recién creada Sociedad de Grabadores y colaboró con la revista El Grabado fundada por Mario Canale. En 1915 vuelve a Buenos Aires y expuso individual en los salones de la Comisión Nacional de Bellas Artes, Witcomb en 1917 óleos de paisajes europeos y de Argentina, y póstuma en Witcomb en 1920. En 1916 y 1917 el Salón de Acuarelistas rechaza su envío y en 1918 el Salón de Rosario. Expuso grupal en la Comisión Nacional de Bellas Artes en 1919 y en 1925, sus amigos realizan una muestra en la Cooperativa Artística. CVAA Biografías.