Nació en Buenos Aires en 1911 y falleció en San Salvador de Jujuy en 1995. Desde muy temprana edad, estuvo en contacto con la actividad plástica dado que su padre y tío trabajaban en artes gráficas. Se formó, luego, en la Academia de Artes Decorativas Manuel Belgrano; tuvo como maestros a Demetrio Urruchúa, Juan Carlos Castagnino, Lino Spilimbergo y Enrique Policastro. En 1948, realizó su primera exposición en la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos. Tres años después, se radicó en Jujuy. La representación de las temáticas regionales de esta provincia definieron su estilo. Concurrió al Salón Nacional en la sección pintura en 1954 y en grabado en 1951, 1954 y 1955. Entre otras distinciones, obtuvo el Gran Premio de Honor Presidente de la Nación en el Salón Nacional de Dibujo y Grabado, en 1953; el Premio Adquisición en el Salón Nacional, en 1954; el Primer Premio en el Salón Municipal Manuel Belgrano, en 1955; y el Primer Premio en Pintura en el Salón José A Terry, en 1958. Asimismo, se dedicó a la docencia en la Escuela de Artes Plásticas Medardo Pantoja de Jujuy y ocupó los cargos de Secretario de la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos de Buenos Aires y de la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos de Jujuy. “Trabajó todas las técnicas, pero siempre se interesó por el dibujo con carbón, lápiz y sanguínea. Fue atrapado por los colores y por la gente de Jujuy, un maestro de una gran sensibilidad que supo captar a través de los colores rojizos de su paleta toda la riqueza oculta en los moradores humildes del noroeste argentino y que sintió a Tilcara como parte de sí mismo. A partir de 1954 realiza su obra artística con temática regional. Tipos y lugares de la zona norteña alcanzan una justa versión, especialmente a través de gran habilidad artesanal y rara comprensión de la forma”, María Laura San Martín.