Escritor, crítico de arte, comediógrafo y pintor, nació en 1875 en Buenos Aires y falleció en la misma ciudad en 1964. Estudió en la Real Academia de Milán. Fue docente universitario, director de Artes Plásticas del Ministerio de Justicia, crítico de arte del diario La Nación y autor de estudios sobre el arte argentino, sus libros son fuente documental e informativa para el conocimiento de la historia de las artes en Argentina. Participó en la Exposición Universal de San Francisco en 1915 obteniendo Medalla de Oro por su obra Vieja Toscana. “Lo que revela mejor la sensibilidad de Pagano es su afición al gris. En sus pinturas, la variedad de los grises llama la atención, y es un sentimiento particular del gris que bastaría para revelarle como colorista. Como paisajista revela positivas condiciones. Sus cuadros grandes están pintados con pinceladas firmes y de tamaño mediano. Otras obras están ejecutadas a espátula habiendo utilizado el pincel y éste muy seco, sólo para tratar las copas de algunos árboles. Con la espátula coloca el óleo en pequeños toques nerviosos y vigorosos, a veces emplea manchitas cuadradas que dan gran vibración luminosa al asunto”, Manuel Gálvez. Diccionario de Artistas Plásticos Argentinos, Gesualdo, Biglione y Santos, Editorial Inca, Buenos Aires, 1988.