Pintura

Pugliese, José Gabriel

Buenos Aires
Alternative Text

Nació en La Boca, CABA el 13 de septiembre de 1907 y falleció en la misma ciudad en 1990. Junto a Antonio J. Bucich fueron los máximos historiadores de La Boca, a lo que sumó su oficio de pintor de temas típicos de la ribera. Colaboró en los periódicos de su barrio, en la prensa de Barracas, otras revistas y comentó arte en Radio Mitre. Asistió a los primeros movimientos plásticos boquenses y divulgó la labor de los cultores de bellas artes y literatura. Pronunció charlas culturales, fue consejero de la Comisión de Amigos del Museo de La Boca, integró el grupo fundador de la Agrupación de Arte y Letras Impulso de La Boca en 1940, el Grupo Fundador de Gente de Arte de Avellaneda y fundó periódicos barriales. Publicó libros. Concurrió al Salón Nacional en 1950 y 1951, Concurso de Dibujo y Pintura de la Sociedad Hebraica Argentina en 1948, Concurso de Manchas Jardines de Palermo de la Mutualidad de Estudiantes y Egresados de Bellas Artes en 1943 y Certamen de Artes Plásticas para Obreros y Estudiantes en 1975. Obtuvo Mención en el Concurso de Croquis del Jardín Zoológico de Buenos Aires de la Mutualidad de Estudiantes y Egresados de Bellas Artes en 1943. “El chirrido de la Usina Italo Argentina, la locomotora que cruzando todo el barrio, se internaba por la curva y terminaba o iniciaba su periplo de carga, la estridencia de los remolcadores pidiendo paso en el Riachuelo, la carga o descarga de los barcos, el chirriar de los engranajes que se oía cuando funcionaba el viejo puente transbordador; el chapalear de los remos de los boteros de ida y vuelta a la Isla Maciel: José Pugliese, quien así definía la actividad boquense, en sus letras y en sus pinturas, hoy, de corte histórico” (Fundación Proa). Nació en La Boca, CABA el 13 de septiembre de 1907 y falleció en la misma ciudad en 1990. Junto a Antonio J. Bucich fueron los máximos historiadores de La Boca, a lo que sumó su oficio de pintor de temas típicos de la ribera. Colaboró en los periódicos de su barrio, en la prensa de Barracas, otras revistas y comentó arte en Radio Mitre. Asistió a los primeros movimientos plásticos boquenses y divulgó la labor de los cultores de bellas artes y literatura. Pronunció charlas culturales, fue consejero de la Comisión de Amigos del Museo de La Boca, integró el grupo fundador de la Agrupación de Arte y Letras Impulso de La Boca en 1940, el Grupo Fundador de Gente de Arte de Avellaneda y fundó periódicos barriales. Publicó libros. Concurrió al Salón Nacional en 1950 y 1951, Concurso de Dibujo y Pintura de la Sociedad Hebraica Argentina en 1948, Concurso de Manchas Jardines de Palermo de la Mutualidad de Estudiantes y Egresados de Bellas Artes en 1943 y Certamen de Artes Plásticas para Obreros y Estudiantes en 1975. Obtuvo Mención en el Concurso de Croquis del Jardín Zoológico de Buenos Aires de la Mutualidad de Estudiantes y Egresados de Bellas Artes en 1943. “El chirrido de la Usina Italo Argentina, la locomotora que cruzando todo el barrio, se internaba por la curva y terminaba o iniciaba su periplo de carga, la estridencia de los remolcadores pidiendo paso en el Riachuelo, la carga o descarga de los barcos, el chirriar de los engranajes que se oía cuando funcionaba el viejo puente transbordador; el chapalear de los remos de los boteros de ida y vuelta a la Isla Maciel: José Pugliese, quien así definía la actividad boquense, en sus letras y en sus pinturas, hoy, de corte histórico” (Fundación Proa).