Nació en Córdoba el 7 de septiembre de 1946. Licenciado en Grabado egresado de la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba en 1974 con el premio Universidad por sus altas notas y Profesor Superior de Artes Plásticas egresado en 1976 de la misma escuela. Estudió la técnica de pluma con Raúl Pecker y frecuentó a Axel Amuchástegui de quien aprendió la técnica del pincel seco y del acrílico. Dibujante científico del centro de Zoología Aplicada de la Universidad Nacional de Córdoba, ilustró afiches, enciclopedias, audiovisuales, revistas y libros científicos de Argentina y el extranjero. Ejerció la docencia en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Córdoba. Concurrió a la Feria de Arte Clásico en Buenos Aires representado por Galería Cerrito en 2005 y 2006. En Europa expuso en España, Inglaterra y Francia. Representado en Buenos Aires por el Centro Cultural Goya. Expuso individualmente en Galería Marchiaro, Círculo Médico, Sociedad Sirio Libanesa, Hotel Amerian Park, Sheraton Hotel y EDISUR de Córdoba. Obtuvo en 1978 Premio Anual Universidad Nacional de Córdoba por sus trabajos de ilustración científica. En 2007 y 2008 Premio Pintura del Mes en Millhouse Gallery de Wisconsin, Estados Unidos. “El hiperrealismo dominante en algunos sectores plásticos de la década de los años 1970, proporcionó a Jorge Warde una plataforma de validez universal para asumir su propia capacidad de realismo, largamente cultivada en su trabajo de dibujante científico, el cual exigió una disciplina estricta, visión minuciosa, a veces con uso del lente microscópico, y la aplicación de un elemento de abstracción muchas veces inadvertido en la rama de interpretación de la realidad que implica el dibujo científico: el traslado permanente del foco de visión neto en cada centímetro cuadrado del plano, cuando sabemos cabalmente que la experiencia real de la visión nos proporciona pequeños sectores de nitidez y amplios campos gradualmente borrosos fuera de dicho foco. El dibujo de Warde es decididamente anti impresionista y en este aspecto se apoya en una de las premisas del último hiperrealismo, la opción del sharp focus en toda la superficie del plano. El tercer impacto que se percibe, y aquí debemos pasar del análisis a la síntesis, es la conjunción de los elementos señalados con el vuelo lírico del creador que integra su artesanía y capacidad de observador técnicamente avezado a un juego fantasioso y subjetivo que nos recuerda en algunas de las imágenes a los antiguos ilustradores de cuentos como de Gustavo Dore”. Mercedes Morra de Bianchi. Diccionario de Artistas Plásticos de Córdoba siglos XX y XXI, Universidad Nacional de Córdoba, 2010).