Pintura

Casal, Helio

Buenos Aires
Alternative Text

Nació en Buenos Aires en 1921 y falleció en Mar del Plata en 1987. Comenzó sus estudios con Celia Marcovich en 1951 y siguió con Juan Batlle Planas. Concurrió al Salón Nacional en 1958, a muestras colectivas en Galería Plástica, Teatro Ópera, Salón de Poesía Ilustrada de Proart, Lenguaje Plástico Argentino y Homenaje a Latinoamérica en la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos, Homenaje a Juan Carlos Castagnino en Galería del Mar de Mar del Plata, Máximo 40 x 50 en Galería Bonino, Artistas Argentinos en los 90 años de Picasso en Galería Perla Marino, Encuentro de Plástica Latinoamericana en La Habana Cuba, Salón de Dibujo y Grabado y Salón Independiente de Mar del Plata, Salón Anual de Artes Plásticas de Rosario en 1958 y 1959, y en el Salón de Rosario en 1963, entre otros. Realizó exposiciones individuales en el Salón Peuser y Teatro Ópera en 1960, Galería Rioboó en 1961, Sociedad Argentina de Artistas Plásticos en 1962, Asociación Estímulo de Bellas Artes y Galería Dardo A Rocha de Mar del Plata en 1963, Nueva en 1965, Teatro de los Independientes en 1966, Galería Espacio de Rosario en 1967 y Galería Van Riel en 1971. Obtuvo Mención de Honor de Dibujo en el Salón de Rosario en 1958, Primer Premio de Grabado en el Salón de San Fernando en 1960 y Medalla de Plata en el Salón de Córdoba en 1963. “Desde sus primeras obras de climas más sensibles, desembocó en netas planimetrías de forzado dramatismo. De Batlle asimiló una poética que se expresaba a través de la impronta de la mancha con sutiles efectos de color y en contrapunto con zonas tonales más precisas que definían la figura. Su pintura acusa un expresionismo con atisbos sociales, por la intención del tema, pero al par tiene algo de clima metafísico en el que se reconocen influencias de Batlle Planas. En los temples, dibujos y grabados se manifiesta más personal y logra una ponderable sugestión con las figuras dolientes de mujeres y niños. Con el manejo de la témpera logró unos muy particulares efectos sensibles que identificaron su formalidad, lo mismo que a través del dibujo y del grabado”. María Laura San Martín.