Pintura

Viola, Héctor Amadeo

Buenos Aires
Alternative Text

Nació en Bernal el 19 de febrero de 1934 y falleció en la misma ciudad el 29 de octubre de 2020. Profesor Nacional de Dibujo y Pintura egresado de la actual Facultad de Artes Visuales en 1958. Fueron sus maestros Alfredo Gramajo Gutiérrez, Jorge Larco, Octavio Fioravanti, Adolfo de Ferrari, Horacio Butler y Héctor Cartier. En 1953 ingresa a la Oficina de Propaganda del Correo Argentino, y junto a Eduardo Migliavacca y Horacio Alvarez Boero, destacados diseñadores gráficos, realizará durante años las viñetas para estampillas postales del Correo Argentino y desde 1958 ejerció la docencia pública y privada. Expuso individualmente en Galería Alejandro Bustillo del Banco de la Nación en 2006 y Salón Mariano Moreno en 2007. Obtuvo el Premio al Mejor Sello Postal de América en la Bienal de Mónaco en 1960, Segundo Premio ONU por una serie de Sellos Postales en 1974, Primer Premio XXV Aniversario en 1975 y Tercer Premio en 1976, Premio San Gabriel, Roma en 1975, Segundo Premio Ministerio de Comunicaciones, Japón en 1990, Primer Premio en el Salón de Arte Sacro de Tandil en 2006, Mención del Jurado Bienal de Arte Sacro de la Universidad Católica Argentina en 2008. “La serena presencia de la visión de Héctor Viola significa la realidad anímica en pos de la búsqueda de una esencialidad, donde resplandece una poética metafísica. Viola es sobrio en el manejo de los elementos que conducen a su gramática plástica que es esencial para la estructura, equilibrado en la disposición icónica, vivencialmente simbólica. Esta propuesta le exige la autenticidad del compromiso mismo, ante el difícil arte del vivir”. “La Pintura de Héctor Viola se caracteriza por una sólida construcción y una temática de proyecciones metafísicas por el sentido del espacio, sus graves silencios y la armoniosa presencia de las formas ordenadas con justeza. Esas formas que emergen en la plenitud del volumen en sus mejores hallazgos son válidas en sí mismas por sus valores plásticos representativos y significantes”. (Romualdo Brughetti, Diario La Nación, 6 de septiembre de 1980; Vicente P Caride).