Nació en Buenos Aires en 1923 y falleció en la misma ciudad el 1 de febrero de 2021. Enrolado en el impresionismo, estudió con Santiago José Chierico y en la Escuela de Arte Manzanares entre 1934 y 1939. Sus metas eran: alcanzar la excelencia en composición y color, sin duda lograda a lo largo de sus más de 60 años de trabajo. Su amigo, Benito Quinquela Martín, así como críticos de arte, afirmaron que lo destacado de los óleos y temples de Veglia, es el color. Veglia desarrolló temáticas diversas, paisajes, naturalezas muertas, o figuras humanas. No obstante, su especialidad son las marinas, un tópico casi excluyente en su carrera. Su pensamiento acerca del arte ha ido más allá del límite del atril. Veglia lo nutrió de un componente filosófico, que ha sido su norte a lo largo de toda su vida. Reticente a exposiciones y muestras, solo participó a instancias de contadas invitaciones especiales a las que por cuestiones de principios y valores no pudo negarse. Son numerosas sus participaciones ad honorem en espacios públicos y privados. Entre ellas, destacan: Su trabajo en el Hospital Durand, donde pintó entre 1988 y 1989 un enorme mural en el hall de entrada, por pedido del Consejo Deliberante de la CABA. Donación del mural de la Virgen de la Medalla Milagrosa para la parroquia Santa Clara de Asís. Mural donado al Hospital Durand al Sector de Audiometría. Exposición de inauguración del Centro de Gestión y Participación Comunitaria XIV, por pedido de la Secretaría de Cultura de la ciudad de Buenos Aires. Exposición en el Centro para Mayores del Doctor René Favaloro. Exposición permanente en el Centro de Arte Almeida Mira de São Paulo y en el Hall Central de Bellísima, Brasil.