Nació en Alemania en 1900 y falleció en La Plata en 1960. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Múnich siendo condiscípulo de Fernando Fader y bajo la tutela de Enrique von Zugel. Ingeniero y pintor activo en La Plata en 1942. Integró las expediciones realizadas al noroeste argentino entre 1925 y 1929 recolectando y registrando los materiales que integraron la colección arqueológica de Benjamín Muñiz Barreto depositada en el Museo de La Plata. Bajo las órdenes del Ingeniero Weisser trabajaron Wolters, F Murr y A P Peperniceck, cuyas funciones eran las de restaurar los objetos quebrados que se recuperaban durante las excavaciones. Wolters y Martín Jensen tenían la misión de realizar los bocetos complementarios de los planos, con detalle de las construcciones indígenas, de los paisajes de las regiones para permitir el posterior estudio de las técnicas de construcción indígenas; y de las tumbas para valorar las distintas costumbres funerarias. Dibujaron los petroglifos que eran imposibles de trasladar a los centros de estudio, por su peso y tamaño, y de todos aquellos objetos que por acción de la humedad y salitre pudieran destruirse o perder sus colores y dibujos. Weisser se desempeñó hasta su muerte en julio de 1926, momento en que fue reemplazado por Federico Wolters en la dirección de los trabajos de campo. En la exposición que realizó el artista en el local de la Agencia YPF de calle San Martín 799 de la ciudad de Mendoza expuso paisajes de Catamarca, San Juan, Mendoza, Tucumán y de las orillas del Río Paraná.