Pintura

Velekson, Delia

Chubut
Alternative Text

Nació en Comodoro Rivadavia, Chubut, el 28 de julio de 1948. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano, Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, talleres con Carlos Torrallardona, Oscar Capristo, Aída Carballo, Beatriz Varela Freire y Mario Arrigutti en escultura. Integró la Comisión Directiva de Artistas Plásticos de la Zona Norte de la CABA. Dictó conferencias y ejerció la docencia en el Centro Cultural Recoleta y en su taller particular. Expuso individual y grupalmente en la Argentina y el exterior, Max Art Gallery de Praga República Checa, Galería de Arte Fundación de Santiago de Chile, Fundación Científica y Círculo Médico de Vicente López, Colegio de Escribanos de San Isidro, ProArte, Dirección de Cultura de Tierra del Fuego. Galería Can Marc de Girona España, Centro Cultural Bariloche, Centro Cultural de Río Gallegos, Quinta Trabucco, Museo Histórico del Ejército Argentino, OSPLAD, EDENOR, Galería Leonardo Avalos, Bolsa de Comercio y Community College de Mar del Plata, OEA, Galería del Sol de South Beach Miami, Consejo Deliberante de la Municipalidad de Vicente López, Embajada y Consulado Argentino y Galerie du Nid d’Aigle de Profondeville en Bélgica, Librart Salón Internacional de Arte de Libramont Chevigny Bélgica y Centro Cultural Alfredo Fortabat. Obtuvo Primera Mención en 1977 y Segundo Premio en 1992 en el Salón de Otoño del Ateneo Popular Esteban Echeverría, Segunda Mención en Salón de Artes Plásticas de la Asociación Argentina de Actores en 1992, Mención Especial en el Salón Primavera de Imprenta La Cuadra en 1993, Primera Mención en el Salón de Invierno de Galería Dimensión Arte en 1993. Segundo Premio de Pintura en 2004 y Primera Mención en 2005 en el Salón de Otoño de Pintura de la Dirección de Cultura de San Isidro. “Intenta en todo momento conseguir una clara elaboración de la estructura que las conforma, compaginada por la incorporación del color, entendido como fundamental, para conferir el carácter necesario. De esta manera su obra, figurativa, concebida al modo clásico, posee una bella factura técnica, equilibra los elementos que integran la composición en todos los aspectos. En el caso de las marinas, pone el acento en la carga cromática aumentando la incidencia del color en determinados ángulos, o en las zonas de la composición necesitadas de contraste. El resultado es una obra de paisaje marino que destaca por su personalidad. Sus bodegones destacan por exhibir el poder del objeto, integrado al volumen. Sus acuarelas de flores y plantas, comunican la sensibilidad de la naturaleza a través del color, pero, sin abusar del detalle, buscando el gesto del trazo, más que la perfección de lo representado. Es una obra más suelta, pero igualmente pasada por el tamiz de la compaginación de forma y color”. (Joan Lluís Montané).