Nació en Ushuaia el 14 de mayo de 1908 y falleció en Mendoza en 1994, ciudad donde se instaló en 1930. Siguió la carrera militar en el Ejército Argentino. Estudió con Aquilino Casazza Panizza en Buenos Aires y en Mendoza con Fidel de Lucia. Hizo su paso por la Academia Provincial de Bellas Artes y por la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Cuyo. Expuso individual en Galería Giménez, d’Elía y Panello, Teatro Opera de Buenos Aires, Casa de España en San Juan y en la Sala Goya invitado por la Armada Argentina. Visitó la Antártida y ejecutó paisajes que presentó en Comodoro Rivadavia y Buenos Aires. Pintó paisajes de sus viajes por España, Inglaterra, Alemania, Noruega, Finlandia y Francia. Concurrió al Salón Nacional en 1953, salones de Cuyo de 1942 a 1956, Salón Bienal de Mendoza en 1953, Pintura Mendocina Contemporánea Buenos Aires en 1951, Pintores Mendocinos en Río de Janeiro y Sao Paulo, San Rafael, Teatro La Avispa, galerías d’Elia y Panelo y a otras muestras colectivas. Obtuvo Segundo Premio en el Salón Municipal de Mendoza en 1949. Mención en el Segundo Salón Bienal Municipal de Mendoza y Segundo Premio en el Primer y Segundo Salón de Pintura del Círculo Militar en Buenos Aires. Medalla de Oro del Ministerio de Obras Públicas de la Nación. Trabajó sus paisajes con óleo y acuarela que le permitió realizar hermosos efectos de transparencias y acentuó su gusto por el color y con ella trabajaba con gran libertad. Recorrió casi todos los rincones de la provincia de Mendoza, en especial la montaña y en sus paisajes mostraba un gran lirismo y los plasmaba con majestuosidad y sugestión. En el paisaje dinámico, extrae un expresionismo sutil con secuela romántica, con ciertos contrastes en el color, con ritmos predispuestos a destacados verdes, a granzas y siena, a violeta y azules. Apremiado por el sentido modernista expresó sus paisajes con verosimilitud, acentuando su dinamismo paisajista no alejado del naturalismo, pero con innovaciones personales y de preocupada intuición. Mendoza y su arte en la década del 50, de Marta Gómez de Rodríguez Britos, Mirta Scokin y Graciela Verdaguer; Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza 2009.