Nació en La Plata en 1947. Se formó con Dalmiro Sirabo, Antonio Trotta, Alejandro Puente, Juan Antonio Sitro, Gabriel Messil y César Paternosto, época en que desarrollaban su obra en torno al Instituto di Tella, adquirió así las bases y un amplio conocimiento. Asistió a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, y a los talleres de Jorge Peirano y Viejo Molino de Carlos Pacheco. Se abocó al estudio del arte contemporáneo conociendo la Escuela Bauhaus, el cubofuturismo de Vladimir Malevich y las composiciones de Kandisnky y Paul Klee. Expuso individualmente en el Salón Cultural Bernardino Rivadavia de La Plata en 1985, Museo Metropolitano de Buenos Aires en 2003, Galería Hilda Solano en 2004 y en ATSA La Plata en 2006. Concurrió al Salón de Azul, Salón Abitare, Salón Cultural del Automóvil Club Argentino, Centro Cultural Malvinas, Galerías Pacífico, museos Municipal de Bellas Artes de La Plata, Histórico de Ranchos, Municipal de Tandil y José Antonio Terry, Federación Bioquímica y Círculo Policial de la Provincia de Buenos Aires, Club Universitario, Agremiación Médica de La Plata, Binario Zero, Asociación de Artistas Plásticos Bonaerenses, Casa de la Cultura de Hurlingham, Madereco, Encuentro de Artistas Plásticos en Calilegua Jujuy, Estudio Rich, Pasaje Dardo Rocha, Despoblación Castelenou de Teruel España itinerante con final en Bruselas, Biblioteca Municipal de Brescia Italia, Camera del lavoro Siracusa, Sala La Pianta y Biblioteca Comune de Milán, entre otras. Obtuvo Primera Mención en el Salón Nacional de Pequeño Formato Bonaerense Homenaje a Faustino Brughetti en 1984 y 1985, Primer Premio en el Salón de Bellas Artes Bonaerense en 1987, Mención en 1999, Primer Premio de Dibujo en 2003 y Primer Premio de Pintura en 2004 en el Concurso de Casa de La Cultura de Hurlingham. Desde 1997 su obra sigue las tendencias del cubismo sintético, estilo en el que se mueve con gran soltura, desarrolla estudiadamente lo figurativo y la cuarta dimensión. Su trabajo es preciso y calculado, denotando racionalidad en el desarrollo formal, que parte de un meditado ejercicio intelectual, para dar lugar a una explosión de color en el que predomina el uso del acrílico como elemento destinado a complementarse don la geometría de la forma. Un trabajo creativo y original en el que pese a las influencias que asume, crea su propia personalidad, dominando un particular género en el que se siente cómodo y lo manifiesta en cada una de sus telas.