Escultura

Vitullo, Sesostris

Buenos Aires
Alternative Text

Nació en Buenos Aires en 1899 y falleció en París en 1953. Estudió en la Academia Nacional de Bellas Artes. En París estudió detalladamente la obra de Rodin y Antoine Bourdelle quien lo contrata como modelo para su taller, le imparte enseñanzas sobre escultura y arte en general. Trabajó en canteras de piedra en las que obtuvo el material para sus esculturas. Ingresa a la Corporación de Tallistas, gremio de origen medieval en donde aprende los secretos técnicos de la talla directa. Desde 1934 comienza a enviar su obra a los salones des Independants, d’Automme de París y en 1947 realiza su primera muestra individual en la Galería Jean Boucher. Se realizó una muestra retrospectiva en el Museo de Arte Moderno de París en 1952. Recibe algunos encargos oficiales de autoridades argentinas en Francia, como el de un Monumento al General San Martín a emplazar en Boulogne Sur Mer y un busto de Eva Perón para la Embajada Argentina en París. Ambas obras realizadas en granito gris, una en 1950 y la otra en 1952, y que representan los dos modos de su trabajo. Los temas que predominan en sus trabajos a pesar del largo y definitivo alejamiento de Argentina, se relaciona con su geografía y culturas características como la indoamericana y gaucha. A ella responden obras como el Gaucho de 1937, y la serie de mármoles realizados para el Monumento a Martín Fierro entre 1941 y 1945, Esfinge pampeana, El Río de la Plata y Cóndor de 1948, el tótem Nahuel Huapi de 1949, el tótem Patagonia, Bagual o Gaucho en el cepo, la Chola, el conjunto de 9 tallas en madera para Vía Crucis del Gaucho o la Piedra tumbal a José Hernández, todas de 1951. Los tótemes Malambo y Cóndor y los granitos La luna y Corazón de Gaucho de 1952. En la mayoría de estas piezas se puede encontrar un contrapunto entre el predominio de la horizontalidad de sus piedras, muchas veces relacionado con las extensas planicies de nuestro territorio, y la verticalidad de sus tótems, que parecen querer vencer con impulso ascensional la fuerza de la tierra. Sea en obras figurativas como abstractas, recurre a la síntesis formal, al facetamiento de planos, derivado del cubismo, y a las deformaciones expresivas. CVAA Biografías.